Pruebas microbiológicas
Las pruebas microbiológicas de los cosméticos tienen como objetivo controlar la contaminación en cada etapa de la producción, desde la adquisición de la materia prima, pasando por la higiene de la producción, hasta el producto terminado. Además, estas pruebas verifican el grado de pureza microbiológica de los cosméticos y confirman así su seguridad. Gracias a esto, el fabricante puede estar seguro de que el producto cumple con todos los requisitos sanitarios.

PUREZA MICROBIOLÓGICA – PRUEBA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Realizamos pruebas cualitativas, incluida la identificación de la presencia de patógenos típicos, y pruebas cuantitativas del número total de microorganismos, de acuerdo con las normas ISO:
Número de bacterias mesófilas aerobias según PN-EN ISO 22149;
Pseudomonas aeruginosa según PN-EN ISO 22717
Número de levaduras y mohos según PN-EN ISO 16212
Escherichia coli según PN-EN ISO 21150
Staphylococcus aureus según PN-EN ISO 22718
Candida albicans según PN-EN ISO 18416
Claims:
Norma PN-EN ISO 11930
Prueba de eficacia de conservantes (Challenge) según Schülke- Koko
Farmacopea polaca o europea
Adaptados individualmente a las necesidades del cliente, en particular centrados en cepas obtenidas de materias primas o directamente del entorno de producción en el área de producción de una planta determinada.
Confirmación de la actividad antimicrobiana
La norma PN-EN ISO 17516 «Cosméticos – Microbiología – Límites microbiológicos» especifica los niveles de contaminación permitidos, que deben confirmarse mediante pruebas. De esta forma, los consumidores pueden estar seguros de que los cosméticos que utilizan están libres de microorganismos nocivos. Además, las pruebas periódicas ayudan a los fabricantes a detectar posibles problemas que puedan existir en las líneas de producción y tomar las medidas adecuadas.
Las pruebas microbiológicas son necesarias para garantizar la seguridad de los productos cosméticos.
Suspensión: determina el grado de reducción microbiana
En placa: marca la zona de inhibición del crecimiento